viernes, 8 de julio de 2016

La Historia de Vida



La Historia de Vida 


     Como su propio nombre lo indica la Historia de Vida se apoya fundamentalmente en el relato que un individuo hace de su vida o de aspectos específicos de ella, de su relación con su realidad social, de los modos como él interpreta los contextos y define las situaciones en las que él ha participado.
     En la historia de vida, se focaliza la experiencia personal de un informante de este modo tiene el carácter de una historia oral con enfoque biográfico. El informante va relatando su vida al investigador, quien de ese discurso autobiográfico extraerá información para la construcción de los datos de su trabajo sobre un tema específico.
     La historia de vida no puede esquematizarse en un patrón fijo: deberá adaptarse a cada caso específico, a cada vida, objeto de estudio. El enfoque biográfico tiene que ser adecuado en cada ocasión, para que resulte un eficiente análogo de la vida a la cual se aplique.

     Existen disímiles criterios sobre la historia de vida:
  • Según Blumer: El documento humano es un relato de la experiencia individual que revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social (Blumer, 1939, p:29).
  • Para Langnes (1965, p-4-5), la historia de vida hace referencia a un extenso registro de la vida de una persona, como es presentada tanto por las personas mismas como por otra o por ambos, ya sea escrita por el protagonista u obtenida por entrevistas o por ambos medios.
  • Para Leo Simmon: una historia de vida es el detallado relato de comportamiento de un individuo en su entorno, puede también ser un relato dinámico que funda a un individuo en atrevido relieve y explique como ha ocurrido que él actúe de determinada manera en un momento dado o predice cómo se comportará en una serie de situaciones similares. (Leo Simmon, 1942, p-385).
     Estos tres conceptos, a pesar de cierta distancia en el tiempo, no han perdido vigencia. Por otra parte, Smith señala que en esta técnica la persona refiere un largo relato, el desarrollo de su vida desde su punto de vista y en sus propios términos, espontáneamente o acompañado de un “experto sonsacador”, el sujeto va desgranando en una serie de entrevistas, acompañado a veces de grabaciones magnetofónicas o a través de redacciones escritas por el mismo, visita a escenarios diversos, entrevistas a familiares o amigos, fotografías, cartas, los diferentes episodios o etapas de su vida (Smith,1994).
     Es interés resaltar de este autor el hecho de que enmarca la vida en episodios o etapas, La historia de vida reelabora codificando y separando los datos de acuerdo con aquellas etapas, cada período se convierte en un capítulo o sección. 

     Es muy acertada la idea del “experto sonsacador” aunque se debería tener en cuenta algo muy importante que consideran Magrassi y Rocca (1979), que debe establecerse una relación profunda y comprometida entre el autor investigador, se debe además facilitar libertad de expresión, confianza, demostrar interés, perseverancia, simpatía, buen humor, etc.
 

 

LA HISTORIA DE VIDA COMO TÉCNICA

Es una técnica, de investigación en donde existen autobiografías definidas como vidas narradas por quienes las han vivido o bien informes producidos por los sujetos  sobre sus propias vidas.

     La metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos respuestas, la historia de vida son una forma particular de ello.




     El investigador debe solicitar el relato de las experiencias y los modos de ver de la persona, para finalmente construir la historia de vida como producto final.

 

Técnicas:

       RELATO ÚNICO
Se obtienen de una sola persona. A este tipo de relato no solo se puede llegar partiendo de autobiografías. Sino a partir de relatos de vida a través de una entrevista en profundidad.

        RELATO CRUZADO
Se realizan las historias de vida cruzadas de varias personas de un mismo entorno, vecinos, familiares con el fin de explicarnos la misma historia con voces diferentes.

        RELATO PARALELO
Se entrevista a varias personas en diversas ocasiones.



     Según el autor Jorge Aceves Lozano (2010), la historia oral, gracias a su contacto e interacción con muchas ciencias sociales ha sido de gran ayuda para las mismas, con la incorporación de las historias de vida.
    Las historias de vida son consideradas como un recurso renovado, mediante la cual se han desarrollado enfoques cualitativos que han sensibilizado y facilitado la intercomunicación entre los diversos agentes de la investigación socio histórico.
     Las historias de vida propician el desarrollo de la práctica historiográfica metida a la recabación y el análisis de los testimonios orales y relatos personales.

     Lozano (2010), afirma que las historias de vida forman parte de las “fuentes orales” o “fuentes vivas de la memoria” y que a diferencia de las fuentes documentales o secundarias, ellas son productos de las entrevistas.
 Dice que dentro de la historia oral, se pueden escoger dos caminos:
        Producir historias de vida
        Realizar una historia oral de carácter temático
 Determinar, lo siguiente:
        Que nos interesa investigar (tema-problema)
        Por qué nos importa hacerlo (objetivos-fines)
        Como es posible hacerlo (conceptos-métodos)
        Donde, cuando, tiempo, recursos (diseño)
 Para qué y para quien está planteado el trabajo (difusión-comunicación) 
 

 Tipos de Proyecto en la Historia Oral


Tipos de Historia de Vida

-  Historia de Vida Completa:

        Se abarca toda la existencia memorable y comunicable del narrador.
        La versión se debe complementar con otros documentos personales, otras fuentes orales y testimonios de terceros.
        El investigador debe realizar crítica, reflexión del texto oral, para comprender el sentido propio y particular de la experiencia del narrador.
        Tiene grandes probabilidades de logro de contribuciones cualitativas.

- Historia de vida focal o temática
        Se construye igual que la anterior.
        Se debe abordar un solo tema.
        Permite hacer historias de “vida cruzadas”-
 Tiene por objeto realizar comparaciones y elaborar una versión más compleja del tema.



Historias de vida armadas o editadas
        Son elaboradas por el investigador.
        El investigador interviene en la narración de la historia.
        Puede realizarse como introducción, al final o bien de manera intermitente.

    Las herramientas principales son:
        La interacción empática
        La observación etnográfica
        La entrevista en profundidad

      Las historias de vida resaltan las experiencias vitales dentro de la sociedad, descubren la relevancia de las vivencias personales en los marcos institucionales y el impacto de las decisiones en los procesos de cambio y estructuración social.
 
 

TEMAS VIABLES PARA HISTORIA DE VIDA

- Los procesos psicosociales:
- Socialización de adultos
- Estructuras organizativas novedosas 
- Surgimiento y aparición de cierto tipo de relaciones sociales

Funciones de la técnica de historia de vida

Según Becker (2008) , las historias de vida pueden cumplir con las siguientes funciones:
        Evaluar teorías, no definitivamente sino como caso negativo.
        Sugerir variables y cuestiones nuevas que hagan avanzar el conocimiento.
        Comprender el lado subjetivo de los procesos institucionales.
        Servir de comunicación entre distintos sectores sociales.

 Como elaborar la entrevista

Fases de la Entrevista
 



 

1 comentario:

  1. Conoces algún ejemplo de desarrollar una historia de vida focal o temática en base a la frase de un autor?

    ResponderEliminar